Cinco verdades sobre los 62 años de la cooperación médica internacionalista cubana
especiales

Realización: CubaSí
1. Comenzó el 23 de mayo de 1963, cuando Cuba envió su primera brigada médica a Argelia, compuesta por 58 profesionales de la salud. Fue un gesto de solidaridad pionero en el mundo en desarrollo, realizado apenas cuatro años después del triunfo de la Revolución, que marcó el inicio de una política de Estado basada en el internacionalismo.
2. Desde 1963, más de 605,000 profesionales cubanos de la salud han brindado servicios en 165 países. Actualmente, más de 24,000 colaboradores están activos en 56 naciones, realizando cirugías, partos, atención comunitaria y enfrentando crisis humanitarias. Se estima que han salvado más de 12 millones de vidas y transformado profundamente el acceso a la salud en regiones desatendidas.
3. El Contingente Internacional Henry Reeve fue creado en 2005 para enfrentar desastres naturales y epidemias. Ha enviado 90 brigadas a 55 países, con más de 13,400 profesionales que han atendido a más de 8 millones de personas y salvado más de 166,900 vidas, destacándose en misiones como el ébola en África Occidental, el cólera en Haití y el COVID-19 en Europa y América Latina.
4. Cuba ha formado gratuitamente a más de 30,000 estudiantes de medicina extranjeros en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Esta institución, fundada en 1999, acoge jóvenes de comunidades vulnerables del mundo entero, promoviendo un modelo de salud centrado en la equidad, la prevención y la atención primaria.
5. A pesar del bloqueo económico de EE.UU. y de campañas de desprestigio, la cooperación médica cubana ha sido reconocida por su impacto humanitario. En 2020, el Contingente Henry Reeve fue nominado al Premio Nobel de la Paz. Países, pacientes y organismos internacionales destacan que Cuba no exporta armas, sino médicos y esperanza, defendiendo la salud como un derecho universal, no como un privilegio
Añadir nuevo comentario